Bienvenido

Bienvenido
Portafolio de Cristian Jara Figueroa

Técnicas de Pensamiento Visual

Las técnicas de pensamiento visual son un gran aporte para las personas que tienen un estilo de aprendizaje visual (como quien escribe). Ayudan a jerarquizar ideas, ordenarlas y conectarlas facilitando su aprendizaje. La más conocida de estas técnicas (y en mi opinión la más poderosa dada su versatilidad) es el mapa conceptual.




Mapa Conceptual:
Es una técnica desarrollada por Novak a partir de la teoría de la estructura cognitiva. Para construirlos se selecciona un concepto clave, sumamente inclusivo y general, en la cúspide de la jerarquía, que se va subdividiendo en conceptos de menor generalidad en sucesivos niveles jerárquicos. Entre los distintos conceptos se establecen conexiones, que pueden ser verticales, laterales o cruzadas, que evidencian las relaciones por medio de líneas, flechas y enlaces, para formar proposiciones.

Lectura Creativa

La técnica de la lectura creativa me pareció una manera muy interesante de lograr a la vez una mayor comprensión del texto y desarrollar el pensamiento divergente que ha quedado tan de lado en el modelo educativo que tenemos. El propósito es buscar nuevas relaciones entre los conceptos, ir un poco más allá de lo que dice el texto, poder transformar la información conocida y construir algo nuevo sobre lo existente. En mi área de trabajo, la ciencia dura, la lectura creativa juega un rol fundamental en el desarrollo de nuevo conocimiento; muchas veces un trabajo de un investigador sirve de motivación para desarrollar una nueva idea que se convierte en un nuevo descubrimiento científico. Ser capaz de formular preguntas sobre lo leído de la forma "¿que pasaría si...?" y poder buscar nuevas relaciones entre los conceptos se convierte en algo incluso más importante que comprender el texto a cabalidad.




Cómo se implementa:
Inicialmente hay que persuadir al alumno para que desarrolle este tipo de trabajo. Él debe conocer las ventajas de realizar este tipo de trabajo y comprender que leer creativamente un texto, es decir, buscar nuevas relaciones, esquematizar elementos no relacionados, redefinir o transformar la información conocida para nuevos usos y construir sobre lo que se conoce, es algo a lo cual no estamos acostumbrados. Se debe salir a la búsqueda de soluciones no imitativas, puesto que cada región o aspecto tendrá necesariamente algunos elementos singulares de acuerdo a sus características geográficas, culturales, sociales y políticas que las diferencie de otras, luego, la solución de nuestros problemas requiere de la creación, y por tanto de profesionales creativos, impulsores del desarrollo tecnológico.

Entendiendo así el proceso creativo, la lectura creativa requerirá inicialmente de una lectura crítica (donde el alumno comprende procedimientos e ideas generales), y luego de una lectura productiva (donde busca nuevas relaciones, redefine y transforma la información) para lograr construir sobre lo conocido.

Otro aspecto a cautelar, es el cuidado que debe tener el profesor al seccionar los artículos. Entre lo criterios que se deben considerar están: longitud, la relación con los tópicos del curso, grado de dificultad, evaluación de las materias del artículo, idioma, etc.

Los resultados de aplicación de esta técnica, demuestran logros significativos en las categorías Dinamismo.Autonomía y Comunicación. Características como la Planificación y Resolución de Problemas pueden también ser acrecentadas.

Lograr la contribución original de los alumnos, no es algo fácil, el trabajo requiere de un asesoramiento estructurado por parte del profesor.

Su autor (Cisternas, 1989), aconseja que para lograr este objetivo, se puede solicitar a los alumnos una serie de informes de avances. Por ejemplo: un primer informe con la comprensión del texto (aspectos generales), un segundo informe con el cuestionario complementario a la comprensión, un tercer informe con preguntas acicateadoras de ideas (un mínimo de tres) y un cuarto informe con el cuestionario de preguntas de redefinición y sin respuesta pre-establecidas. En esta primera experiencia el aporte desarrollado por el alumno debe ser calificado como "aporte contextual". Además es necesario que el educador esté "alerta" frente a las variables afectivas del aprendizaje, las cuales pueden influir en el desarrollo de la creatividad.

Respiración y Relajación

Buscar un lugar tranquilo, sentarse o simplemente permanecer de pie. Comenzar a inspirar por la nariz de forma lenta y calmada, sostener el aire y luego exhalar. Esto forma parte de la preparación previa que todo orador debe tener antes de subir a un escenario o pararse frente a un público.


Para la relajación muscular hay diversos ejercicios que se pueden practicar. Aquí algunos de los vistos en el curso:
  • Soltar el cuello con movimientos laterales.
  • Soltar los hombros con movimientos circulares.
  • Relajar los músculos del rostro con la yema de los dedos.
  • Estirarse como si se estuviese recién despertando.
Los ejercicios revisados en la clase son solo unos pocos de la amplia gamma que existe. Los actores, cantantes y oradores profesionales lo saben bien. En lo personal, estos ejercicios me ayudan a despejar mi mente antes de hablar en público y a relajar los músculos necesarios para tener una mayor fluidez al hablar y al desplazarme durante una presentación oral.

Secretos del lenguaje no-verbal

¿Que comunicamos cuando comunicamos?

Recientes estudios dicen que cuando queremos comunicar mediante el habla, solo un 7% de todo lo que comunicamos son las palabras (el "qué" decimos), un 38% son elementos paralingüísticos (tono, pausas, inflexión, etc.) y el 55% restante corresponde a la corporalidad (como nos movemos, como nos paramos, dónde están nuestras manos, etc.). Solo el 7% corresponde al lenguaje verbal, el resto es solo lenguaje no-verbal.

Como muy poca gente es consciente de este pequeño gran detalle, al tenerlo presente a la hora de comunicar nos entrega una herramienta muy poderosa. Empezamos a poner más atención en el "cómo" (93% de la comunicación) y menos que el "qué" (el pobre 7%). Los políticos saben muy bien como usar a su favor este 93%. En cosas tan simples como quién atraviesa primero una puerta o quién se para al lado derecho de las cámaras durante un apretón de manos los políticos de diferentes culturas demuestran su poderío.

http://www.megavideo.com/?v=S963M3KF

Este fue el tema que más me motivó del curso (por un interés personal más que por su grado de aplicabilidad). Poder interpretar la enorme cantidad de información que "emite" una persona es algo que encuentro "genial", sobretodo si muchas veces ni el mismo emisor está consciente de esto.

¿Cacarajícara?

De cacarajícara vengo
tan encacarajicado
que aquel que me desencacarajicase
buen desencacarajicador será

Un ejercicio tradicional para mejorar la dicción (forma de emitir las palabras) y la modulación (ritmo y tono de las oraciones) es practicar diciendo trabalenguas. Si además se intenta decirlos en público se añade otro factor de complejidad; el nerviosismo. Si uno puede decir un trabalenguas en público de forma impecable (o casi impecable), no debería presentar problema alguno el emitir un discurso o hablar en una clase.

El ejercicio con trabalenguas ayuda a tener un mayor dominio de las palabras al decirlas y permite al orador preocuparse de otros factores durante su discurso; como la inflexión de la voz, el tono, las pausas, el movimiento de manos, mirar al público, usar el espacio que tiene para moverse, etc. Además de ser un excelente ejercicio para la memoria y un fuerte estímulo para la capacidad intelectual.


Yo reconozco como una de mis falencias, al momento de hablar en público, mi mala dicción. Puedo sortear el problema, pero necesito invertir gran parte de mi concentración en ello al momento de exponer. Ejercicios como estos me ayudarán a desarrollar una mayor fluidez con las palabras.

Modelo de Herrmann


A continuación se expone una breve descripción de cada uno de los cuadrantes de procesamiento cerebral y luego un breve comentario sobre la mejor estrategia a seguir para enseñar física/matemática.

Características del Cortical Izquierdo

  • Comportamientos: Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista.
  • Procesos: Análisis; razonamiento; lógica; rigor, claridad; le gustan los modelos y las teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la palabra precisa.
  • Competencias: Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas, técnico; resolución de problemas.
Según las características presentadas la mejor forma de enseñar física/matemática a esta persona es presentar primero una teoría bien fundamentada con definiciones claras y precisas, para luego deducir la fenomenología necesaria. Por su capacidad de abstracción no se le hará difícil entender la teoría sin necesidad de conceptos relacionados con cosas concretas. Por su gusto del rigor y la precisión, se debe intentar presentar la teoría lo más rigurosa y fundamentada posible.

Características del Límbico Izquierdo
  • Comportamientos: Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático; monologa; le gustan las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado a la experiencia, ama el poder.
  • Procesos: Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos; secuencial; verificador; ritualista; metódico.
  • Competencias: Administración; organización; realización, puesta en marcha; conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.
Más que centrarse en la teoría o en aplicaciones concretas este alumno necesita de un programa del curso lo más detallado posible. Necesita saber qué va a aprender y tener un plan claro para aprenderlo (con fechas que se respeten, de ser posible). Por su carácter minucioso, este alumno necesita que el profesor tenga cada detalle de lo que está enseñando lo más claro posible.


Características del Límbico Derecho
  • Comportamientos: Extravertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico; hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona mal a las críticas.
  • Procesos: Integra por la experiencia; se mueve por el principio del placer; fuerte implicación afectiva; trabaja con sentimientos; escucha; pregunta; necesidad de compartir; necesidad de armonía; evalúa los comportamientos.
  • Competencias: Relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en equipo; expresión oral y escrita.
Este alumno integra por la experiencia y por lo tanto la mejor forma de enseñarle física/matemática es plantearle problemas guiados y dejar que los resuelva por su cuenta; pero cuidado porque tiende a distraerse con facilidad. Como no reacciona muy bien a las críticas es mucho mejor que el profesor plantee buenas preguntas para que él note por su cuenta los errores que está cometiendo. Una buena estrategia para que este alumno es guiar su aprendizaje planteandole preguntas y proponiendo lecturas que después serán discutidas en un grupo; reproducir un cálculo y luego explicarlo funciona muy bien.


Características del Cortical Derecho
  • Comportamientos: Original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le gustan las discusiones; futurista; salta de un tema a otro; discurso brillante; independiente.
  • Procesos: Conceptualización; síntesis; globalización; imaginación; intuición; visualización; actúa por asociaciones; integra por medio de imágenes y metáforas.
  • Competencias: Creación; innovación; espíritu de empresa; artista; investigación; visión de futuro.
Para mantener a este alumno tan disperso concentrado en un tema es recomendable que vea que tiene la posibilidad de crear algo nuevo sobre el tema tratado. En física/matemática esto es complicado por tratarse de una ciencia muy dura. Es bueno privilegiar aquellos ejemplos que pueden tener aplicaciones en otras áreas y poner un gran énfasis en los conceptos a la hora de enseñar la teoría; es bueno intentar que los conceptos sean lo más general posible para que el alumno sienta que pueden ser aplicados en diversas áreas. Este alumno es lo suficientemente independiente como para trabajar por su cuenta sin necesidad de mucha supervisión.




Muchas veces en el transcurso del curso se recalcó que todas las personas tienen distintas formas de aprender (y de enseñar) lo que puede ser un problema porque un método de enseñanza que funciona muy bien con una persona, puede funcionar muy mal con otra. Este tipo de clasificaciones ayuda a tener una idea de que método de enseñanza sirve mejor con un nuevo alumno y hace la clase más eficiente.

Técnica del Acuario (Instrucciones creativas)

A continuación se presenta una técnica que forma parte de un conjunto de técnicas para promover el trabajo y aprendizaje cooperativo.

Objetivos

  • Permitir al grupo una visión crítica de sus planteamientos sobre un determinado tema.
  • Brindar la posibilidad de evaluar el funcionamiento del grupo, como grupo de discusión.
"¿Son de verdad o es un protector de pantalla?"

La técnica del acuario me pareció muy interesante porque permite analizar la dinámica de discusión de un grupo de personas y así mejorar la propia.

Instrucciones creativas para desarrollar la técnica del acuario:
A continuación se presentan instrucciones para desarrollar la técnica del acuario; estas se han escrito en forma de instrucciones creativas, incluyendo una cuota de humor y sarcasmo, para que el lector se motive a leer las instrucciones.
Siga las siguientes instrucciones al pie de la letra, intente no omitir ninguno de los pasos o será seriamente sancionado (es broma, pero trate de nos desviarse mucho).
  1. Entre a la sala/habitación/celda/oficina/calabozo/cueva/nido de amor.
  2. Salude cordialmente a todos sus compañeros de grupo; la cordialidad es importante para establecer un clima de aprendizaje armonioso (creame, nadie quiere trabajar con un "pesado").
  3. Espere a los que llegan tarde; no falta (¬¬). Si usted fue el último en llegar no espere mucha cordialidad de sus compañeros (usted se lo buscó).
  4. Con ayuda de sus compañeros, separe al grupo en dos grupos pequeños, etiquetados como "Grupo 1" y "Grupo 2" (ojo con este despliegue de originalidad). Para ello use algún método ingenioso, el clásico "sacar un papel" o "enumerarse del 1 al 2" puede funcionar bastante bien, pero ¡intente ser más creativo que eso! en próximas entradas veremos la importancia de la creatividad (métodos como "pelear a muerte" o "ruleta rusa" son considerados poco ortodoxos y si usted insiste en usar alguno, por favor retírese de la sala y piense seriamente sobre su vocación... y ya que está en eso piense en replantear su vida)
  5. Uff... El punto 3 puede ser complicado, pero ahora viene la parte más complicada de esta técnica (y la que probablemente lo hará desertar e intentar algo más sencillo como un debate). Debe intentar, junto con los compañeros, escoger un tema de discusión. ¡Sí! Escuchó bien, tienen que ponerse de acuerdo. Vamos a suponer que quedó claro (en el punto 4) que métodos como "pelea a muerte" no son formas de llegar a un acuerdo, si usted insiste... ya sabe que hacer (lo llamaremos, por favor no nos llame).
  6. El Grupo 1 se ubica dentro del "acuario" (ponga atención a las comillas y podrá inferir que no se trata de un verdadero acuario). El Grupo 1 debe sentarse en un círculo (otros polígonos cerrados simples son aceptados; dependiendo de como despertó el grupo el día de hoy pueden intentar un corazón) y el Grupo 2 se ubica fuera del círculo. El Grupo 1 comenzará una discusión sobre el tema acordado en 5 y será observado atentamente por el Grupo 2.
  7. Se recomienda al Grupo 1 evitar realizar actos desagradables (cita requerida aquí), recuerde que lo están observando. Deben llegar a una conclusión sobre el tema tratado. Tienen entre 10 y 15 minutos (desde ahora... ¡ya!).
  8. El Grupo 2 debe observar atentamente al Grupo 1, intente concentrarse en la dinámica de la discusión; ¿quienes asumen roles de liderazgo? ¿quienes entraban la discusión? ¿quienes son intransigentes? ¿como se manejan los tiempos de discusión? etc.
  9. Una vez concluida la discusión el Grupo 2 comentará sobre el desempeño del Grupo 1. Intente no ser desagradable, recuerde lo que se comentó en el punto 1.
  10. Ahora se invierten los roles y el Grupo 2 procede a entrar en el acuario y retomar la discusión del Grupo 1 quienes observarán desde fuera (por eso le recomendé que no fuera desagradable al hacer los comentarios sobre el Grupo 1, ahora le toca a usted ser observado).
  11. Llegar a una conclusión y compartir las observaciones realizadas por el Grupo 1 (quienes pueden desquitarse con el Grupo 2).


¿Cómo se Aprende?

El aprendizaje es un cambio más o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la práctica, y el uso de estrategias adecuadas.
Las estrategias de aprendizaje, son procesos o técnicas que ayudan a realizar una tarea de forma idónea.
Resulta interesante la definición que este texto entrega sobre lo que significa aprender; sale de la lógica común del aprendizaje como un acto de "asimilar información".

El conjunto de procesos que sirven de base a la realización de tareas intelectuales, los denominamos, "Estrategia Cognitivas".

El aprendizaje más importante es "aprender a aprender" que implica dotar al estudiante de herramientas para aprender y de ese modo desarrollar su potencial de aprendizaje. El potencial se desarrolla mediante "secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen, con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenaje y/o la utilización de información o conocimiento". El fin último es "enseñar a pensar".
Este punto se olvida con mucha frecuencia cuando se desarrollan las clases expositivas. Los profesores se convierte en fuentes de información y no en facilitadores del aprendizaje. En la siguiente imagen se muestra un esquema muy útil para enseñar el concepto de suma, a mi juicio este método es una "secuencia integradora de procedimiento".

Poseemos distintos estilos de aprendizaje y estrategias para aprender.

Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y psicológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.
Tal vez esta fue una de las ideas que más me quedó grabada de esta parte del curso; es muy importante recordar que los estilos de aprendizaje son distintos para distintas personas y que un buen educador maneja muchos estilos en enseñanza.

Según Alonso C (1999) se trata de cómo la mente procesa la información o cómo es influida por las percepciones de cada persona.

La estrategia de aprendizaje es la predisposición a utilizar una estrategia particular, al margen de las demandas específicas de la tarea. (Schmeck, 1988).